Programa Interno de Protección Civil Virtual

 

 

Ley General de Protección Civil (Actual)

PIPC ESCRITO

Artículo 2

Es un instrumento de planeación y operación, circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo del sector público, privado o social; que se compone por el plan operativo para la Unidad Interna de Protección Civil, el plan para la continuidad de operaciones y el plan de contingencias, y tiene como propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre.

PIPC VIRTUAL

Artículo 39

El Programa Interno de Protección Civil se lleva a cabo en cada uno de los inmuebles para mitigar los riesgos previamente identificados y estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre.
Las instituciones o los particulares, de acuerdo a su presupuesto autorizado o posibilidad económica, podrán incorporar las innovaciones tecnológicas, digitales o virtuales, en la elaboración y difusión del Programa Interno de Protección Civil, así como para su vinculación con los Atlas de Riesgos.

El Programa Interno de Protección Civil VIRTUAL toma la información obtenida en el Programa Escrito, para generar de forma VIRTUAL el inmueble con sus características reales.

Permite visualizar todos los implementos que se tienen en materia de Protección Civil dispuestos para su explotación en las Tres Fases de la Protección Civil: PREVENCIÓN – AUXILIO -RECUPERACIÓN

PREVENCIÓN

  • Sirve para identificar los riesgos que se tienen en en el inmueble y no son visibles de otro modo.
  • Es un instrumento para que los Brigadistas lleven acabo los simulacros de Gabinete correspondientes.
  • Ayuda a identificar la ubicación de: Extintores, Hidrantes, Zonas de Menor Riesgo, Sistemas de Alertamiento, Botiquines, Megáfonos, etc.
  • Ayuda a conocer tiempos de evacuación y las Rutas adecuadas.
  • Permite conocer la ubicación de cada Punto de Reunión por nivel del inmueble.
  • Presenta el protocolo de evacuación general del inmueble.
  • Se identifica el Organigrama del Comité Interno y/o Unidad Interna de Protección Civil.
  • Se conocen a todos los Brigadistas por especialidad, ubicación, sexo y nivel del inmueble donde se encuentren.
  • Se conoce el nivel de capacitación de los brigadistas y si su constancia se encuentra vigente.
  • Se identifican los medios de apoyo en una contingencia mas cercanos al inmueble como son: Hospitales, clínicas, Bomberos y seguridad 

AUXILIO

  • Es el único medio por el cual se puede conocer como se encuentra el inmueble sin estar en el.
  • Los Cuerpos de Auxilio podrán conocer: como esta el inmueble, sus características, croquis de ubicación, medios dispuestos y las disposiciones reales para acudir con los implementos necesarios.
  • Al poderse visualizar en computadoras, tabletas y dispositivos móviles existe una planeación adecuada para atender la contingencia.
  • Puede ser visualizado por autoridades y cuerpos de emergencia en diferentes sitios por lo cual la ayuda puede ser mejor organizada.
  • Se identifica a quien deben dirigirse los cuerpos de auxilio de forma mas directa con el fin de no perder tiempo.

RECUPERACIÓN

  • Al conocer como estaba realmente el inmueble antes del impacto de un fenómeno perturbador en el mismo, al consultar el PIPC VIRTUAL se podrán identificar los medios que sufrieron cambios.
  • Por lo que la vuelta a la normalidad se puede agilizar.
  • Sirve para tener un medio de comparación y optimizar los recursos para la recuperación.

 

 

 

 

El 11 de Noviembre de 2015, el entonces Diputado Federal Lic. Carlos Sarabia Camacho, presento ante el Pleno de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura la propuesta de innovación, logrando que México sea el PRIMER país en el mundo en tener este adelanto Tecnológico en beneficio de su población.

Ley de PC FEDERAL
  • Que los Cuerpos de Auxilio también cuenten con esta herramienta para su trabajo, identificando las Zonas de Menor Riesgo, entre otros.
  • Necesitamos impulsar esta herramienta para que conozcan las autoridades de Protección Civil como están distribuidos los equipos e implementos que se tienen para la seguridad de las personas.
  • Ligar el Programa Interno a los Atlas de Riesgos solo es posible con esta innovadora herramienta.
  • Atender una emergencia y no solo estar observando también solamente es posible con esta herramienta.
  • Debemos evolucionar, existen muchos ejemplos donde se podría haber actuado mejor como el colegio Rebsamen, la guardería ABC, las instalaciones del Metro y CONAGUA entre otros.
  • El futuro también alcanzo a los PIPC y debemos apoyarnos en las Innovaciones Tecnológicas.

Ejemplos de la Operatividad, Gran visión y Alcance del Programa Virtual